Cerrar

Realizar una búsqueda en el portal

Cerrar

Ingresar

¿Olvidó su contraseña?. Recuperela aquí.

La lectura en la era digital en el Encuentro Nacional de Bibliotecas Populares

El investigador Juan José Mendoza fue el invitado de la cuarta jornada del Encuentro Nacional.

En la cuarta jornada del Encuentro Nacional de Bibliotecas Populares, Juan José Mendoza llevó adelante la charla “Historias de la lectura en la era digital. Los nuevos estados de la cuestión”.

Investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual, donde desarrolla el proyecto “Maneras de leer en la era digital”, Mendoza partió de la idea de que “quien nace hoy, nace rodeado de las nuevas tecnologías” y advirtió que “si no las leemos críticamente corremos el riesgo de naturalizarlas”.“Hoy los chicos se van a dormir con celular prendido y chequean mensajes en medio de la noche. Las horas del sueño comienzan a ser conquistadas por la tecnología. El capitalismo se metió en el sueño, uno de los pocos espacios donde no estaba”, sentenció.

A continuación, trazó una historización de la relación entre la cultura letrada y las tecnologías, que podría organizarse en tres etapas: la cultura letrada, la cultura industrial y la cibercultura, el momento actual. Y señaló que los cambios que estamos experimentando son de tal magnitud que “podemos pensar o preguntarnos hasta qué punto somos otra especie”.

“Hace poco estábamos en 1990, y ahora en la tercera década del Siglo XXI: ‘el momento internet en la historia’, caracterizado por la aceleración del tiempo, la medición de la vida, y la parametrización de los aspectos humanos”, agregó. Y destacó que esto “tiene que ver con la historia de la bibliotecología, con ímpetu clasificatorio y archivístico. La era digital toma ese ímpetu para hacer con eso otra cosa: hace bibliotecas, archivos.”

Este esquema, explicó Mendoza, ayuda a pensar algunos desafíos y problemáticas como las formas de representación del pasado y formas de representación en general, o los proyectos de digitalización, qué sucede con las bibliotecas virtuales, etc., señalando las limitaciones de estos procesos en cuanto a la preservación, por ejemplo, dadas las limitadas herramientas de que se dispone.

A continuación, Mendoza habló de cómo las tecnologías conquistan y modifican nuestros cuerpos, rodeados de dispositivos electrónicos y también, inevitablemente, nuestros modos de leer.“Hoy se lee y se escribe de forma fragmentada”, señaló.

La primera parte de este siglo XXI, explicó, estuvo signada por un carácter más experimental, mientras que en la segunda apareció la fragmentación, “las palabras se transformaron en datos” y las redes sociales pasaron a dominar la escena.

Y señaló: “La cibercultura construye ideas de tribus urbanas, de adolescentes, y termina siendo cómplice, o coparticipa, de la organización de los nichos de mercado. Ahí tenemos elementos para pensar críticamente la cibercultura”.

Al hablar del acceso al mundo digital, Mendoza señaló acaso la mayor paradoja de estos tiempos: “Entre 1960 y el presente, la potencia de procesamiento de una computadora aumentó unas 3 mil millones de veces. Nunca nada avanzó así en la historia. El 59% de la población hoy tiene acceso a internet. Sin embargo, hay un mayor porcentaje de conexión a internet que de acceso al agua potable”. 

Aquí resaltó la necesidad de construir un discurso crítico y de recuperar algo de la cultura humanista. Retomando lo expresado por María Pía López en la tercera jornada de este encuentro, Mendoza señaló que es necesario construir una sociedad no binaria, sino una sociedad “amorosa con el otro”, de diálogo, donde se puedan acercar posiciones.

A modo de despedida, Mendoza planteó la pregunta de ¿qué es el Aleph hoy? Y dijo que cuando Borges lo pensó en los años 40, era el punto donde convergen todos los puntos del universo. Que ese punto podía ser la página de un libro, como La divina comedia, y que ese punto fue modificándose, y pasó a ser la pantalla de televisión y ahora la pantalla del celular. “Esa imagen nos puede servir para pensar la imagen de transformación de nuestros modos de vincularnos con libros biblioteca y los textos”, concluyó.

Mirá al cuarta jornada del Encuentro Nacional de Bibliotecas Popualres acá https://bit.ly/38XIzvd

 

AnteriorTodas las noticiasSiguiente